7Tanto los libros del "Viejo Testamento", como los libros del "Nuevo Testamento", fueron escritos con propósitos específicos, ajenos a una pedagogía especial de aprendizaje que no sea una exposición cronológica de eventos, conforme a la narrativa de cada escritor.

Los narradores querían difundir algún evento, conocimiento o experiencia que por lo general estaba apegada a una "cronología del tiempo", más que a una metodología de la enseñanza.

Si bien decimos, (y la misma Biblia lo confirma), que todos los libros fueron inspirados por Dios, sin descartar ni afectar en lo mas mínimo esta verdad, tenemos que reconocer algunos aspectos que son necesarios señalar para tener una mejor comprensión de la Biblia, como es, un instrumento educativo para todo cristiano, "de todo nivel de conocimiento".

Los libros se presentan al lector en una secuencia de eventos "cronológicos" pero no exactamente en un orden de conocimientos específicos. Por eso ha sido necesario que a través de la historia, muchos escritores, investigadores, filósofos y científicos, hayan tenido que escribir ensayos, explicaciones, extraer de la biblia las doctrinas, y recabar y señalar hilos de lectura, para aclarar numerosos temas bíblicos de extrema importancia y de diferentes niveles de conocimiento. (Ejemplo: El Hilo Escarlata.)

Debido a la ausencia total de una pedagogía explicita, es necesaria la ayuda de los "pastores" y "conocedores", para entender claramente las enseñanzas escritas en la Biblia.

Casi todas las Biblias modernas que ahora se publican contienen un “índice de concordancias“ y “referencias cruzadas”, estan en cada pagina, señalando de éste modo las partes de la Biblia en donde hay otras concordancias o referencias cruzadas que son relevantes a cada tema. Incluso, algunas biblias traen consigo los comentarios y críticas de los traductores, o los comentarios de algunos investigadores dedicados especialmente al estudio bíblico, como es el caso de la Biblia de Scoffield, y muchas otras.

El conocimiento de la verdad esta detallado en forma "cronológica", pero no en forma "pedagógica". Y esto también tuvo sus razones históricas: Los apóstoles y los viejos patriarcas de la Iglesia de Dios no fueron “Pedágogos” sino hombres o mujeres cuyas profesiones no estaban relacionadas en lo absoluto a la “Pedagogía”. En el caso del Nuevo Testamento, los Apóstoles en su gran mayoría eran “pescadores iletrados”, la mayoría tuvieron que aprender a “leer y escribir” antes de poder escribir y publicar sus respectivos testamentos/evangelios.

Jesús, al escoger un grupo de iletrados nos da una lección reflexiva a todos los maestros que de una u otra forma queremos escoger a nuestros estudiantes, quizás los preferiríamos un poco más letrados, o menos ignorantes. Con ello, Jesús nos demostró varios hechos que tenemos que reflexionar seriamente:

  1. Que cualquiera podría llegar a ser salvo, no importa su nivel educativo ni académico.
  2. Que no importa cuan ignorante sea la gente, si es posible educarlos, y no solo educarlos, sino conducirlos al galardón final que es la vida eterna.
  3. Que no importa la condición actual de ningún pecador, todos pueden llegar a ser santificados y merecedores del Espíritu Santo y de la vida eterna.
  4. Que tenemos que tener paciencia y ofrendar a Dios Padre nuestra perseverancia, para con los menos favorecidos intelectualmente.

Con pocas excepciones, (Lucas, Mateo, Judas y Pablo), la mayoría de los Apóstoles y Patriarcas eran “pescadores” o “pastores” totalmente analfabetos e iletrados que no solo no sabían leer ni escribir, sino que la mayoría no sabían cosa alguna sobre “Pedagogía”, "Didáctica", "Aprendizaje" ni “Enseñanza”. 

Jesús, Lucas, Mateo y posteriormente Pablo, estuvieron perfectamente al tanto de este problema, por esta razón Jesús tomo a su cargo personal la educación de Juan, y escoge posteriormente a Saúl (Pablo) en reemplazo de Judas el Iscariote, quien traicionó a Jesús a pesar de tener una muy buena educación escolar.  No hubo equivocación alguno en esta decisión del Señor Jesús.  Pablo no solo fue el mejor Pedagogo de la Iglesia Primitiva sino que trajo consigo luz y conocimiento aún a los mismos Apóstoles, a quienes ocasionalmente los reprende severamente por sus distorciones e inventos.

La "Pedagogía" o “Ciencia de la Enseñanza”, ya era discutida por grandes filósofos. Aunque en teoría nunca existió sino a partir del siglo XIX, cuando se la reconoce oficialmente a la Pedagogía como una ciencia de la educación o didáctica experimental que actualmente estudia las condiciones de recepción de los conocimientos, los contenidos y su evaluación. Define más claramente el papel del educador y del alumno en el proceso educativo, y de forma más global, los objetivos de este aprendizaje, indisociables de una normativa social y cultural.

Visto desde el punto de vista de esta nueva ciencia, la Santa Biblia trae consigo una “Pedagogía Oculta”, un “Método de Enseñanza Escondido”, el cual solo personas con estudios avanzados sobre ella misma son quienes se percatan de esta “falencia histórica”, por así decirlo, pero oculta entre sus propias narrativas.

Debemos recordar que los sistemas educativos de aquel entonces no solo eran precarios sino que en su mayoria no existían, y si alguna educación académica estuvo a la disposición, ésta sería accesible solo a personas de altísimo nivel económico y social. Clase social a la que la mayoría de Apóstoles y Patriarcas "no pertenecían" y tampoco tenían acceso alguno.

En la antigüedad, la educación estaba más enfocada a la formación general del hombre y del ciudadano, (paideia), que a la transmisión y al contenido de los conocimientos en el sentido estricto de la palabra.

En este contexto, la dialéctica y la mayéutica, practicada por Sócrates en sus famosos "diálogos", eran consideradas “técnicas capaces de hacer progresar el razonamiento y el conocimiento”.  Igualmente, Platón y Aristóteles consideraban que la pedagogía debía ponerse al servicio de fines éticos y políticos. Ellos ya hablaban de la importancia de la Pedagogía, y Jesús solo la ratifica de la misma manera en varias ocasiones cuando aclaraba a los apóstoles que, "al inicio, él les estaba dando de comer en vianda, como niños", por que aún no estaban listos para cosas más profundas. Jesús era un Pedágogo.

Más tarde, durante la edad media, la pedagogía se asimiló a un catecismo bajo la influencia del escolasticismo, cuyos principios fueron expuestos principalmente por San Agustín y Santo Tomás de Aquino. Los métodos de educación que hacían hincapié en la comunicación maestro-alumno, se basaban en la transmisión de la fe a través de una enseñanza que giraba principalmente alrededor de la lingüística y la oratoria.

Este método, ridiculizado principalmente por François Rabelais en Gargantúa (1534), se basaba en "la memorización" y "la imitación", y permaneció vigente en las escuelas hasta el siglo XVII.

Erasmo de Rotterdam, rompiendo con esta concepción, cuyo aspecto esterilizante y repetitivo había sido ampliamente denunciado, fue el primero que destacó el valor de la afectividad y del juego en el aprendizaje del conocimiento. Con esta reflexión, Juan Amos Comenio fue el primero que presentó una nueva metodología de la educación basada en la unión de la “pedagogía” con la “didáctica”.

Con su proyecto de una ‘didáctica magna’ (‘instrucción universal’) inspirada en principios religiosos y humanistas, Comenio se propuso implantar un sistema de educación que, por su organización en ciclos, permitiera dirigir la progresión moral e intelectual del alumno.

Sin embargo, hasta el Siglo de las Luces, (Siglo XVIII), especialmente con Jean-Jacques Rousseau, no se logró imponer la reflexión sobre la pedagogía. El autor de Émile, fijando como premisa la especificidad del niño, concebido no como un pequeño adulto, sino como un ser con necesidades y satisfacciones específicas, asignó al pedagogo la misión de observar sus capacidades para intentar favorecer su desarrollo, bajo el lema: “dejar crecer”. Al mismo tiempo, Rousseau insistió en el objetivo fundamental de la educación: “educar al hombre en potencia”.

Rousseau ejerció una doble influencia:

1) en la vertiente política (formación del ciudadano), inspiró los proyectos de reforma de la educación propuestos durante la Revolución Francesa por Jean Antoine Condorcet y,
2) en la vertiente metodológica, propició los estudios de Pestalozzi, que asignó al alumno un papel central en el proceso educativo.

Friedrich Fröbel, seguidor de Pestalozzi y creador de los primeros jardines de infancia, identificaba a Dios con la naturaleza a través de una visión metafísica, formulando las grandes líneas de una pedagogía que asignaba un lugar preferente a la espontaneidad y el juego, entendidos como bases de la conciencia en formación. Al mismo tiempo, Johann Friedrich Herbart introdujo la experimentación en la “pedagogía”, colaborando en la fundación de la psicología infantil.

LA PROBLEMÁTICA MODERNA

A medida que los sistemas de enseñanza fueron difundiéndose con una fuerza sin precedentes en los países desarrollados, el papel de la pedagogía fue objeto de nuevas reflexiones, dando lugar a corrientes a veces contrapuestas.

Así, Émile Durkheim, al tiempo que afirmaba que la pedagogía era un producto de un determinado momento de la historia, le asignó como misión constituir un proyecto susceptible de preparar al niño para la sociedad en la que está llamado a evolucionar.

Desde finales del siglo XIX, y a partir de una perspectiva relativista, la pedagogía ha visto sus objetivos cuestionados en el marco de una interrogante que abre el camino a una pluralidad de concepciones pedagógicas, convirtiéndola, muy a menudo, en un campo de enfrentamientos.

A pesar del aspecto excesivamente normativo de la educación escolar, se ha impuesto una corriente que se caracteriza por su constante referencia ideológica a la espontaneidad. Partiendo del niño, la nueva educación se presenta como una ampliación del método científico en el campo de la educación.

A estos métodos se les reprochó haber olvidado algunas veces las relaciones escuela-sociedad. En diferente medida, los métodos denominados ocupacionales de John Dewey (intentando hacer de la escuela el lugar de adaptación a la vida social) o las experiencias de Makarenko en colonias de jóvenes delincuentes (sustituyendo las relaciones basadas en la violencia por un aprendizaje de vida en colectividad) se inscribieron dentro de una problemática que sigue siendo el centro del debate sobre la escuela.

En estas corrientes se basa la polémica de hoy, en un contexto donde la pedagogía parece atravesar por una crisis. Confrontada a la ‘sospecha’ (lanzada por algunos psicoanalistas como Octave Mannoni) de perpetuar con sus estructuras la reproducción de un modelo de poder, la pedagogía ha tenido que adaptarse, desde la década de 1960, a las nuevas condiciones derivadas del fenómeno de la escolarización masiva. Al mismo tiempo, la crisis social (caracterizada por el aumento del individualismo), la generalización de la técnica e incluso la crisis del concepto de trabajo la obligan a responder a nuevos interrogantes sobre sus objetivos y su papel en la sociedad.

La pedagogía (del griego παιδιον (paidos -niño) y γωγος (gogos -conducir)) es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la educación, (en pocas palabras, es la ciencia que nos enseña como «enseñar a los que enseñan»).

Esta es una ciencia perteneciente al campo de las Ciencias Sociales y Humanas; tiene como fundamento principal los estudios de Kant y Herbart. Usualmente se logra apreciar, en textos académicos y documentos universitarios oficiales, la presencia ya sea de Ciencias Sociales y Humanidades, como dos campos independientes o, como aquí se trata, de ambas en una misma categoría, que no equivale a igualdad absoluta sino a lazos de comunicación y similitud etimológica.

El objeto de estudio de la pedagogía es «la educación», tomada esta en el sentido general, que le han atribuido diversas legislaciones internacionales, como lo referido en documentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y los propios de cada país (como las leyes generales o nacionales sobre educación).

También es posible encontrar la palabra «formación» como objeto de estudio de la Pedagogía, siendo «educación» y «formación» vocablos sinónimos en tal contexto (existe un debate que indica que son términos diferentes).

La Pedagogía estudia a la educación como un fenómeno complejo y multirreferencial; lo que indica que, existen conocimientos provenientes de otras ciencias y disciplinas que le pueden ayudar a comprender lo que es la educación; ejemplos de ello son la historia, la sociología, la psicología, la religión y la política, entre otras.

En este contexto, la educación tiene como propósito incorporar a los sujetos a una sociedad determinada que posee pautas culturales propias y características; es decir, la educación es una acción que lleva implícita la intencionalidad del mejoramiento social progresivo que permita que el ser humano desarrolle todas sus potencialidades.

Para una mejor comprensión de la historia de la conformación de la Pedagogía y su relación con la educación, Kant y Durkheim aportan elementos importantes. Kant propone la confección de una disciplina que sea científica, teórica y práctica, que se base en principios, experimentación y reflexiones sobre prácticas concretas. Durkheim, al referirse a la educación, expresa que es materia de la Pedagogía y es indispensable construir un saber por medio de la implementación de reglas metodológicas −postura positivista− que sea garante del carácter científico de dicho conocimiento.
Etimología

La palabra Pedagogía proviene del griego παιδαγωγέω (paidagōgeō); en el cual παῖς (παιδός, paidos) significa "niño" y άγω (ágō) significa "guía", o sea "dirigir al niño".

Esta es una Ciencia Multidisciplinaria, que pertenece al campo de las ciencias sociales y humanidades, tiene por objeto analizar y comprender el fenómeno de la educación, intrínseco a la especie humana, basado en procesos sistemáticos de aprendizaje, conocimiento, desarrollo de capacidades y habilidades, que facilitan la toma de decisiones.

En este sentido, observemos que Jesús mismo mantuvo un método pedagógico en todas sus enseñanzas. Así se desprende de las afirmaciones tanto de el como de los Apóstoles al afirmar:

04-Medina-Biblia-abierta1 Corintios 3:1-3
1 Así que yo, hermanos, no pude hablaros como a espirituales, sino como a carnales, como a niños en Cristo. 2 Os di a beber leche, no alimento sólido, porque todavía no podíais recibirlo . En verdad, ni aun ahora podéis, 3 porque todavía sois carnales. Pues habiendo celos y contiendas entre vosotros, ¿no sois carnales y andáis como hombres?

Juan 16:12
Aún tengo muchas cosas que deciros, pero ahora no las podéis soportar.

Hebreos 5:12
Pues aunque ya debierais ser maestros, otra vez tenéis necesidad de que alguien os enseñe los principios elementales de los oráculos de Dios, y habéis llegado a tener necesidad de leche y no de alimento sólido.

1 Pedro 2:2
desead como niños recién nacidos, la leche pura de la palabra, para que por ella crezcáis para salvación,

Estos pasajes nos llevan a un análisis mas profundo de lo que significa el “Crecimiento en la madurez espiritual”

Hebreos 5:13 Porque todo el que toma sólo leche, no está acostumbrado a la palabra de justicia, porque es niño. 14 Pero el alimento sólido es para los adultos, los cuales por la práctica tienen los sentidos ejercitados para discernir el bien y el mal.

Referencia Cruzada
1 Reyes 3:9
Da, pues, a tu siervo un corazón con entendimiento para juzgar a tu pueblo y para discernir entre el bien y el mal. Pues ¿quién será capaz de juzgar a este pueblo tuyo tan grande?

Romanos 14:1
Aceptad al que es débil en la fe, pero no para juzgar sus opiniones.

1 Corintios 2:6
Sin embargo, hablamos sabiduría entre los que han alcanzado madurez; pero una sabiduría no de este siglo, ni de los gobernantes de este siglo, que van desapareciendo,

Efesios 4:13
hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento pleno del Hijo de Dios, a la condición de un hombre maduro, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo;

1 Timoteo 4:7
Pero nada tengas que ver con las fábulas profanas propias de viejas. Más bien disciplínate a ti mismo para la piedad;

Hebreos 6:1
Por tanto, dejando las enseñanzas elementales acerca de Cristo, avancemos hacia la madurez, no echando otra vez el fundamento del arrepentimiento de obras muertas y de la fe hacia Dios,

Por estas razones expuestas en estos párrafos bíblicos, es necesario profundizar en la problemática de la enseñanza y el aprendizaje. Como regla general, todos estamos a un lado de la balanza, o somos maestros o somos estudiantes. Y los maestros, son estudiantes entre ellos mismos.

Un estudiante que no haya terminado sus estudios y no  se hubiese graduado en una enseñanza específica, no debería enseñar a nadie sino cuando haya culminado sus estudios. Solo el maestro de cada estudiante puede calificar o evaluar si un estudiante ya esta listo o no para ser un maestro. Por eso la Santa Biblia pide a todos los jóvenes sujetarse a sus ancianos. Se refiere a ser buenos estudiantes. Y a los ancianos les pide sujetarse a sus jóvenes. Se refiere a no interrumpir su aprendizaje.

Tito 2 : Enseñanza para los ancianos, ya adultos en su crecimiento espiritual.

1 EMPERO tú, habla lo que conviene á la sana doctrina: 2 Que los viejos, (ancianos), sean templados, graves, prudentes, sanos en la fe, en la caridad, en la paciencia.

3 Las viejas, (ancianas), asimismo, se distingan en un porte santo; no calumniadoras, no dadas á mucho vino, maestras de honestidad: 4 Que enseñen á las mujeres jóvenes á ser prudentes, á que amen á sus maridos, á que amen á sus hijos, 5 A ser templadas, castas, que tengan cuidado de la casa, buenas, sujetas á sus maridos: porque la palabra de Dios no sea blasfemada.

6 Exhorta asimismo á los mancebos, (jóvenes), á que sean comedidos; 7 Mostrándose en todo por ejemplo de buenas obras; en doctrina haciendo ver integridad, gravedad, 8 Palabra sana, é irreprensible; que "el adversario se avergüence", no teniendo mal ninguno que decir de vosotros.

9 Exhorta á los siervos á que sean sujetos á sus señores, que agraden en todo, no respondones; 10 No defraudando, antes mostrando toda buena lealtad, para que adornen en todo la doctrina de nuestro Salvador Dios.

11 Porque la gracia de Dios que trae salvación á todos los hombres, se manifestó. 12 Enseñándonos que, renunciando á la impiedad y á los deseos mundanos, vivamos en este siglo templada, y justa, y píamente, 13 Esperando aquella esperanza bienaventurada, y la manifestación gloriosa del gran Dios y Salvador nuestro Jesucristo. 14 Que se dió á sí mismo por nosotros para redimirnos de toda iniquidad, y limpiar para sí un pueblo propio, celoso de buenas obras.

15 Esto habla y exhorta, y reprende con toda autoridad. Nadie te desprecie.

Estar “Sujetos”

Sujetos o “submit” en ingles, del Griego= hupotasso. Mejor traducida como “identificarse con”-"estar apoyando a"

1ª Pedro 5:5 “Igualmente, jóvenes, estad sujetos a los ancianos; y todos, sumisos unos a otros, revestíos de humildad; porque: ‘Dios resiste a los soberbios, Y da gracia a los humildes”.

Estudios recientes han hecho claro como habrían entendido la palabra hupotasso las personas a las que las Epístolas fueron escritas. Es crítico y esencial que el significado Bíblico de la palabra se haga la definición estándar y que desechos versiones erróneas y engañosas hechas por traducciones defectuosas. Por ejemplo la traducción de la palabra “submit” en ingles que tiene significado de someterse, es traducida de la manera correcta en griego con la palabra hupeiko.

La palabra del Nuevo Testamento hupotasso, es una palabra común, con el significado de apoyar, y se utilizaba para documentos adjuntos / agregado (de apoyo) en el sistema postal.

En el contexto de relaciones bíblicas entre los hombres y las mujeres, el mejor significado de hupotasso seria “identificarse con” o “apoyo para” (Esta es una definición muy fuerte que abarca mucho). Esta palabra no tiene nada que ver con estar subordinado a, secundario a o sujeto o sometido a. El significado correcto es especialmente importante y claro cuando consideramos el contexto cultural, o se cuando se entiende a la luz de las costumbres matrimoniales de la cultura a la que Pablo estaba escribiendo.

(Ver Léxico Griego de Bauer Bauer’s Greek-English Lexicon, el libro de Dra Susan Hyatt EN EL ESPÍRITU SOMOS IGUALES pág. 255-59, libro de Edwin Stewart, Sumisión y Soberanía Masculina: Nuestra Interpretación “Ridícula Submission and Headship: Our Ridiculous Interpretation”, o el libro publicado en esta página Quien es el Jefe? Por el Dr. Eddie Hyatt y la Dra. Susan Hyatt.)

Versículos del Nuevo Testamento que usan “hupotasso”

Versículos que muestran sujeción A Dios A
Jesús
A la
autoridad
A los padres A la iglesia A los creyentes De las esposas a los maridos Miscelánea
Lucas 2:51 "Y descendió con ellos, y volvió a Nazaret, y estaba sujeto a ellos. Y su madre guardaba todas estas cosas en su corazón”.       X        
Lucas 10:17 "Volvieron los setenta con gozo, diciendo: ‘Señor, aun los demonios se nos sujetan en tu nombre’.”           X    
Lucas 10:20 "Pero no os regocijéis de que los espíritus se os sujetan, sino regocijaos de que vuestros nombres están escritos en los cielos”.           X    
Romanos
8:7
"Por cuanto los designios de la carne son enemistad contra Dios; porque no se sujetan a la ley de Dios, ni tampoco pueden”. X              
Romanos 8:20 “Porque la creación fue sujetada a vanidad, no por su propia voluntad, sino por causa del que la sujetó en esperanza”.               X
Romanos 10:3 “Porque ignorando la justicia de Dios y procurando establecer la suya propia, no se han sujetado a la justicia de Dios”. X              
Romanos 13:1 “Sométase toda persona a las autoridades superiores; porque no hay autoridad sino de parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido establecidas”.     X          
Romanos 13:5 “Por lo cual es necesario estarle sujetos, no solamente por razón del castigo, sino también por causa de la conciencia”.     X          
1ª Corintios 14:32 “Y los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas”.               X
1ª Corintios 14:34 "vuestras mujeres callen en las congregaciones; porque no les es permitido hablar, sino que estén sujetas, como también la ley lo dice".         X      
Versículos A Dios A
Jesús
A la
autoridad
A los padres A la iglesia A los creyentes De las esposas a los maridos Miscelánea
1ª Corintios 15:27 “Porque todas las cosas las sujetó debajo de sus pies. Y cuando dice que todas las cosas han sido sujetadas a él, claramente se exceptúa aquel que sujetó a él todas las cosas”.               X
1ª Corintios 15:28 “Pero luego que todas las cosas le estén sujetas, entonces también el Hijo mismo se sujetará al que le sujetó a él todas las cosas, para que Dios sea todo en todos”. X              
1ª Corintios 16:16 “Os ruego que os sujetéis a personas como ellos, y a todos los que ayudan y trabajan”.         X      
Efesios 1:22 “y sometió todas las cosas bajo sus pies, y lo dio por cabeza sobre todas las cosas a la iglesia”.   X            
Efesios 5:21 “Someteos unos a otros en el temor de Dios”.           X    
Efesios 5:24 “Así que, como la iglesia está sujeta a Cristo, así también las casadas lo estén a sus maridos en todo”.             X  
Filipenses 3:21 “el cual transformará el cuerpo de la humillación nuestra, para que sea semejante al cuerpo de la gloria suya, por el poder con el cual puede también sujetar a sí mismo todas las cosas”.               X
Colosenses 3:18 “Casadas, estad sujetas a vuestros maridos, como conviene en el Señor”.             X  
Tito 2:5 “a ser prudentes, castas, cuidadosas de su casa, buenas, sujetas a sus maridos, para que la palabra de Dios no sea blasfemada”.             X  
Tito 2:9 “Exhorta a los siervos a que se sujeten a sus amos, que agraden en todo, que no sean respondones”.     X          
Tito 3:1 “Recuérdales que se sujeten a los gobernantes y autoridades, que obedezcan, que estén dispuestos a toda buena obra”.     X          
Hebreos 2:5 “Porque no sujetó a los ángeles el mundo venidero, acerca del cual estamos hablando”.               X
Versículos A Dios A
Jesús
A la
autoridad
A los padres A la iglesia A los creyentes De las esposas a los maridos Miscelánea
Hebreos 2:8 “Todo lo sujetaste bajo sus pies. Porque en cuanto le sujetó todas las cosas, nada dejó que no sea sujeto a él; pero todavía no vemos que todas las cosas le sean sujetas”.               X
Hebreos 12:9 “Por otra parte, tuvimos a nuestros padres terrenales que nos disciplinaban, y los venerábamos, ¿Por qué no obedeceremos mucho mejor al Padre de los espíritus, y viviremos?”     X          
Santiago 4:7 “Someteos, pues, a Dios; resistid al Diablo, y huirá de vosotros”. X              
1ª Pedro 2:13 “Por causa del Señor someteos a toda institución humana, ya sea al rey, como a superior”.     X          
1ª Pedro 2:18 “Criados, estad sujetos con todo respeto a vuestros amos; no solamente a los buenos y afables, sino también a los difíciles de soportar”.     X          
1ª Pedro 3:1 “Asimismo vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos; para que también los que no creen a la palabra, sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas”.             X  
1ª Pedro 3:5 “Porque así también se ataviaban en otro tiempo aquellas santas mujeres que esperaban en Dios, estando sujetas a sus maridos”.             X  
1ª Pedro 3:22 “quien habiendo subido al cielo está a la diestra de Dios; y a él están sujetos ángeles, autoridades y potestades”.               X
1ª Pedro 5:5 “Igualmente, jóvenes, estad sujetos a los ancianos; y todos, sumisos unos a otros, revestíos de humildad; porque: ‘Dios resiste a los soberbios, Y da gracia a los humildes”.     X          

Cristo, garantía de la resurrección

1 Corintios 15:27 Porque DIOS HA PUESTO TODO EN SUJECIÓN BAJO SUS PIES. Pero cuando dice que todas las cosas le están sujetas, es evidente que se exceptúa a aquel que ha sometido a El todas las cosas. 28 Y cuando todo haya sido sometido a El, entonces también el Hijo mismo se sujetará a aquel que sujetó a El todas las cosas, para que Dios sea todo en todos. 29 De no ser así, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos? Si de ninguna manera los muertos resucitan, ¿por qué, entonces, se bautizan por ellos?

Referencia Cruzada

1 Corintios 3:23
y vosotros de Cristo, y Cristo de Dios.

1 Corintios 12:6
Y hay diversidad de operaciones, pero es el mismo Dios el que hace todas las cosas en todos.

1 Corintios 15:29
De no ser así, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos? Si de ninguna manera los muertos resucitan, ¿por qué, entonces, se bautizan por ellos?

Filipenses 3:21
el cual transformará el cuerpo de nuestro estado de humillación en conformidad al cuerpo de su gloria, por el ejercicio del poder que tiene aun para sujetar todas las cosas a sí mismo.

Vemos que la sujeción es la clave de muchas cosas, pues hablemos entonces mas de ella:

LA SUJECCION

De "Creced"

Santiago 4:7 Someteos, pues, a Dios; resistid al diablo, y huirá de vosotros.

Dios manda a las esposas a sujetarse a sus maridos (Ef. 5:22; Tito 2:5; I Pedro 3:1) La palabra "sujetarse" en el Nuevo Testamento es un término militar que significa ponerse debajo de la autoridad de otro.

NO IMPLICA LA INFERIORIDAD

Aunque para el mundo la sujeción implica la inferioridad, para Dios no es así sino al revés. La sujeción implica la superioridad.

o "Pero muchos primeros serán postreros y los postreros primeros" (Marcos 10:31).
o "El que quiera hacerse grande entre vosotros será vuestro servidor" (Mateo 20:27).
o Jesucristo se sujetará al Padre (I Cor. 15:28) sin embargo es Uno con El (Juan 10:30).
o Jesús se sujetó a a los apóstoles lavándoles los pies así demostrando que la verdadera grandeza consiste en servir (Juan 13:4-16).
o Los hijos deben sujetarse a sus padres (Ef. 6:1,2). Jesucristo no era "inferior" a sus padres pero se sujetó a ellos (Lucas 2:51).
o Para Dios, el hombre no es más que la mujer (Gal. 3:28).

¿QUE IMPLICA?

* La mujer acepte las decisiones de su marido.
* No sea regañona ni criticona. Los regaños normalmente no traen los resultados deseados sino peleas y resentimiento.
* No critique al marido frente a otros. Arregle sus problemas con él en privado.
* No lleve los problemas del hogar a "mami" o a "papi". Ya ha dejado padre y madre y ahora se sujeta a su marido (Gen. 2:24).

¿QUE DE LOS MARIDOS EGOISTAS?

Es fácil que la mujer se sujete al marido cuando éste es cristiano fiel y obedece los mandamientos de Dios, amando a su esposa como Cristo amó la iglesia (Ef. 5:25). En tal caso, el marido cristiano hace todo no por su propio bienestar sino el de su esposa.

Pero desgraciadamente muchos maridos no siguen los preceptos de Dios y son egoístas. Para las mujeres de tales hombres, la sujeción es mucho más difícil.

I Pedro 3:1,2 habla de como las mujeres pueden ganar a sus maridos inconversos sin palabra por medio de su buena conducta. La mayor parte de los hombres, aun los mundanos, responden en forma positiva a "la conducta casta y respetuosa" de sus esposas. Pero aun si no fuera éste el caso, las mujeres deben sujetarse a los maridos, así ganando la admiración de otros y mayormente de Dios.

CASOS EXTREMOS

"Si mi marido me prohíbe ir a las reuniones de la iglesia y servir a Dios en otras formas ¿qué debo hacer"? preguntan algunas hermanas. En esta situación delicada, creo que la mujer debe hacer todo lo posible para agradar a su marido para luego decirle que se sujeta a él en todo, menos cuando él prohíba su servicio a Dios. Entonces si es posible, debe ir a los servicios. En las situaciones más extremas (cuando hay amenazas de violencia) quizás no podrá ir a los servicios por algún tiempo.

"Si mi marido me golpea a mi y a los hijos, ¿tengo que sujetarme a él"? La Biblia no habla específicamente de este caso, pero creo que el principio de defensa propia se aplica aquí. Creo que si hay violencia la mujer puede apartarse un poco de tiempo (sin divorciarse en forma permanente porque el adulterio es la única causa que Dios reconoce para este acto) para ayudar a su marido a aprender el dominio propio.

Los extremos tristes que algunas cristianas tienen que enfrentar deben enseñar algo muy importante a las jóvenes y solteras. ¡Nunca se casen con un hombre egoísta o inestable, sino solamente con un cristiano amoroso a quién puede sujetarse de buena gana! ¡Es mejor ser soltera por toda la vida que comprometerse en el matrimonio con un hombre egoísta que no tema a Dios!

En resumen, la sujeción, aunque no siempre es fácil, en el fin produce hogares felices y ordenados, además de que es el único camino de importancia para lograr la vida eterna.

Santiago 4:7 Someteos, pues, a Dios; resistid al diablo, y huirá de vosotros.

La Pedagogía orienta las acciones educativas y de formación, basada en “pilares” como:  principios, métodos, prácticas, técnicas, aportaciones y posturas de pensamiento, presentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Era obvia pensar que los ancianos, quienes ya habrían estudiado muchos mas años que los jóvenes, estos adoptarían por si solos un método pedagógico y didáctico para enseñar a los jóvenes mientras los conducen en su crecimiento espiritual.

De la palabra griega “παιδαγωγέω” luego latinizada como “pedagogo”, posteriormente surge la actual palabra castellana “pedante”, con el significado de aquel con algunos o pocos o fementidos conocimientos que suele charlatanear o ser intelectualoide (es decir alguien o algo que aparenta ser intelectual) y que suele fascinar a los “ignaros” (ignorntes) y a las personas pueriles (por ejemplo, pasar por "sapiente" ante las personas cuya mentalidad es de “παιδός”, paidos o pueriles), por tal motivo, es importante distinguir la palabra pedagogo de su derivada peyorativamente pedante.

Definición en diccionarios no especializados

Tanto el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, como el Diccionario Salamanca de la lengua española, definen a la pedagogía como la ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. Tiene como objetivo proporcionar guías para planificar, ejecutar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, aprovechando las aportaciones e influencias de diversas ciencias, como la psicología (del desarrollo, la personalidad, la superdotación, la educativa social), la sociología, la antropología, la filosofía, la historia y la medicina, entre otras. Por lo tanto, el pedagogo, (antes llamado anciano), es el profesional que ayuda a organizar mejores sistemas y programas educativos, con el objeto de favorecer al máximo el desarrollo de las personas y las sociedades. Estudia la educación en todas sus vertientes: escolar, familiar, laboral, social y cultural.

Los que ya hemos estudiado y profundizado en el conocimiento bíblico, estamos llamados a "escribir" y a "modernizar" las enseñanzas que nacen de la mente de Cristo,  enseñanzas que esta allí muy bien explicadas y muy bien detalladas por los Profetas y los Apóstoles, pero ahora, aquellos que ya alcanzaron la verdad, somos llamados a re-ordenar y a re-escribir las enseñanzas de Cristo, usando estas nuevas ciencias de la Pedagogía y la Didáctica, para hacer aún más fácil a los nuevos estudiantes la comprensión y el entendimiento de las buenas nuevas.  Recordemos que Jesús no les dio ningún libro a los Apóstoles y fueron ellos quienes lograrían alcanzar la verdad basándose en las  enseñanzas del mejor maestro que tuvimos en la historia. Igual que los Apóstoles hicieron su trabajo, solo aquellos que ya han alcanzado la verdad, son llamados a escribir y a ordenar todos los hilos del conocimiento expuestos por los Apóstoles.

Recordemos que el orden pedagógico de la Santa Biblia esta fuera de secuencia para dar lugar a la cronología histórica de todos los eventos. la cual debe ser la base indiscutible de todo acontecimiento.

Santiago 4:7 Someteos, pues, a Dios; resistid al diablo, y huirá de vosotros.

 

biblia

Si te gusta este sitio o este artículo, lo puedes compartir en tus redes favoritas:

Deja una respuesta